*Universidad Cundinamarca en la FILBO. Por tercer año consecutivo acude con importantes obras cuyos autores resaltan los valores regionales. Se refieren a la ciencia y tecnología; el deporte, la flora y otros elementos de inmenso valor dentro de la sociedad moderna.
La confirmación de la asistencia de la U de Cundinamarca a la Feria Internacional del Libro en Bogotá de este año ratifica su compromiso con la investigación, la cultura y el desarrollo del conocimiento desde las regiones.
Ante esta nueva edición del evento literario más importante del país, la universidad presentará diez novedades editoriales; reflejan su diversidad académica y la riqueza de su producción intelectual.
El editor general del sello institucional, César Buitrago Quiñones, explicó que el stand de la universidad estará ubicado en el pabellón 8, nivel 1, stand 1, dedicado a las Instituciones de Educación Superior.
Universidad de Cundinamarca en la FILBO

Los preparativos de la presentación de la academia en la Feria de renombre internacional tuvieron en cuenta aspectos fundamentales del mensaje que entregarán en Bogotá.
“Presentaremos diez novedades editoriales que reflejan la diversidad y calidad de nuestra producción académica. Esperamos que nos visiten y conozcan el valioso trabajo que realizamos desde las regiones”, expresó Buitrago.
Entre los títulos más destacados figura “Ciencia, tecnología e innovación y ciencia abierta desde el MEDIT”, una compilación de los logros de la Dirección de Investigación Universitaria entre 2020 y 2023. Se trata de un testimonio sobre el impacto del Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) en la transformación social y científica del departamento, con iniciativas que promueven el desarrollo sostenible y la participación ciudadana.
Mantiene una línea de pensamiento crítico y formación ética a manos de la docente Luisa Johanna Lara Rodríguez. Presenta “Miradas bioéticas: antología de reflexiones para la educación”. Es un libro que invita a cuestionar las implicaciones morales de los avances científicos en contextos pedagógicos, haciendo énfasis en la dignidad humana y la justicia social.
El componente tecnológico tiene su lugar con “Industria 4.0, Internet de las cosas, ciberseguridad y aplicaciones”. Se trata de una obra que examina el papel de la automatización y la inteligencia artificial en sectores estratégicos como la minería, abordando también la importancia de la ciberseguridad y la ética en su aplicación.
Otros aportes académicos

Desde un enfoque social y testimonial, “Historias de vida de la práctica pedagógica de maestros afectados por el conflicto armado” recopila más de treinta relatos de docentes rurales del Norte de Santander. El investigador José Pascual Mora García documenta prácticas pedagógicas resilientes en medio de escenarios de violencia, brindando una mirada conmovedora al poder transformador de la educación.
La publicación “Iniciación deportiva en el Taekwondo”, escrita por Diogo Rodríguez Bezerra y Eduar Ceballos, destaca la contribución del deporte al desarrollo integral de los jóvenes. En un contexto donde la actividad física se vuelve esencial para la salud mental y emocional, esta obra aporta estrategias metodológicas para la enseñanza del Taekwondo desde edades tempranas.
La música también tiene un espacio relevante con “La música que nos une”, una investigación etnomusicológica que rescata las expresiones musicales rurales del departamento de Cundinamarca. Este libro conecta generaciones mediante la preservación del patrimonio sonoro de las comunidades, fortaleciendo la identidad y la memoria colectiva.
Otra obra que integra distintas disciplinas es “Raíces y recuerdos: plantas ornamentales para un ambiente saludable”, desarrollada por investigadores de Enfermería, Zootecnia e Ingeniería. Esta publicación propone el uso de plantas con propiedades terapéuticas, especialmente beneficiosas para adultos mayores, en el marco de actividades de bienestar y salud preventiva.
Con un enfoque culinario, “Crónica de gastronomía ancestral del Valle de Ubaté” explora recetas tradicionales que han perdurado a través de generaciones. Esta obra no solo documenta prácticas gastronómicas, sino que también revaloriza la cultura alimentaria como eje de identidad territorial.
La expresión poética se manifiesta en “La niebla, el delirio”, de Cindy Catherine Martínez. Este poemario contemporáneo entrelaza emociones, recuerdos y paisajes introspectivos con un estilo fresco y evocador, consolidando la voz literaria de una nueva generación de autoras colombianas.
Finalmente, “Territorio anfibio y agroalimentario. La ruralidad cenagosa” es una cartografía social construida por estudiantes de Ciencias Sociales en Caucasia, Antioquia. El texto surge de una salida académica que articula territorio, comunidad y conocimiento, reafirmando el papel de la universidad en la transformación social desde la educación superior.
Antecedentes y proyección institucional
La presencia de la Universidad de Cundinamarca en la FILBo se ha consolidado como una estrategia de visibilización del trabajo académico desarrollado desde y para las regiones. En las ediciones 2023 y 2024, el claustro destacó por su enfoque en temáticas como la ruralidad, la sostenibilidad, la pedagogía crítica y la inclusión. Sus publicaciones fueron bien recibidas por el público y abrieron espacios de diálogo entre investigadores, estudiantes y lectores.
En 2023, por ejemplo, la UCundinamarca presentó obras sobre violencia de género, gestión ambiental y tecnologías educativas. En 2024, su propuesta incluye textos sobre comunicación digital, formación ciudadana y desarrollo comunitario. Estos aportes han posicionado a la U como un referente de la producción intelectual desde los territorios.
La participación en la FILBo 2025 —con España como país invitado de honor— reafirma el compromiso institucional con la apropiación social del conocimiento, la formación integral y el fortalecimiento de una cultura plural e inclusiva. Así, la UCundinamarca se proyecta como una universidad que no solo forma profesionales, sino que también construye pensamiento crítico, identidad cultural y tejido social desde una perspectiva regional.