El ambicioso proyecto para establecer un Centro Nacional de Formación en Inteligencia Artificial (IA) en Zipaquirá ha tomado relevancia tras la reunión llevada a cabo entre el alcalde local, Fabián Mauricio Rojas García, y el ministro encargado de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Belfor Fabio García Henao. Este encuentro, celebrado el 5 de febrero, marca un hito en la estrategia nacional para consolidar a Zipaquirá como un epicentro tecnológico y formativo en Latinoamérica.
- Le puede interesar: Cundinamarca: Mil beneficiados con bono mensual contra malnutrición infantil
El Gobierno Nacional, con el liderazgo del presidente Gustavo Petro Urrego, ha manifestado un firme compromiso con la revolución digital del país. La instrucción de acelerar el desarrollo de este centro de formación en IA subraya la urgencia de crear infraestructuras que promuevan la educación en tecnologías avanzadas. Aunque los pormenores de la reunión entre el alcalde y el ministro no han sido completamente desvelados, las expectativas son altas en torno a este proyecto que podría definir el futuro tecnológico de la región.
![Proyecto de IA en Zipaquirá](https://www.recywallet.com/wp-content/uploads/2024/02/Mujeres-en-tecnologia-1024x552.webp)
Elegir Zipaquirá como sede para este centro no es un mero capricho. Esta ciudad, conocida por su riqueza cultural e histórica, tiene un vínculo especial con el presidente Petro, quien pasó sus años formativos en la localidad. Este factor, combinado con el potencial de transformar a Zipaquirá en un motor tecnológico, hace que esta iniciativa cobre un sentido de propósito aún mayor.
Las metas del proyecto son ambiciosas y prometen beneficios sustanciales para el país. Entre ellas se destacan:
1. La capacitación intensiva de profesionales y estudiantes en IA.
2. El fomento del desarrollo tecnológico e innovación en Colombia.
3. La atracción de inversiones y la creación de empleos en el sector digital.
4. La consolidación de Zipaquirá como un referente de IA en América Latina.
La administración del presidente Petro ha reiterado su intención de potenciar la educación y la tecnología, reconociendo que el talento especializado en IA y tecnologías emergentes es clave para el progreso económico y social.
En línea con este impulso, el pasado 24 de diciembre, el presidente anunció la transferencia de $140.000 millones para la construcción de la Facultad de IA en Zipaquirá. Este anuncio, realizado en el Barrio Bolívar 83, corrige una anterior declaración del exministro Lizcano, quien había mencionado una inversión repartida entre dos centros: Zipaquirá y Usme, cada uno inicialmente con $50.000 millones.
La aclaración financiera se hizo evidente durante una visita del Ministerio TIC al Concejo Municipal de Zipaquirá, donde se especificó que los recursos inicialmente anunciados no estaban destinados exclusivamente a un solo sitio. Sin embargo, el presidente Petro rectificó el compromiso, asegurando que la totalidad de los $140.000 millones se destinarán íntegramente a Zipaquirá. Enfatizó el potencial evolutivo de la futura facultad, que podría eventualmente convertirse en una universidad, quizás en alianza con instituciones como el Instituto Técnico Central de los Lasallistas o la Universidad de Cundinamarca.
El desarrollo de este centro de formación es parte integral de una serie de estrategias del Ministerio TIC para digitalizar el país, alineándose con las políticas de transformación tecnológica impulsadas por el gobierno. La expectativa es que esta iniciativa no solo impulse a Zipaquirá, sino que también posicione a Colombia como líder en la esfera internacional de la inteligencia artificial.
En los próximos días, se anticipa que tanto el Ministerio TIC como la Alcaldía de Zipaquirá divulguen más detalles sobre la estructura del proyecto, su financiación y cronograma. La comunidad académica y tecnológica sigue con atención estos desarrollos, conscientes del impacto que el Centro Nacional de Formación en IA podría tener no solo para Zipaquirá, sino para toda Colombia.
- Le recomendamos leer: CAR destina $130 millones para proteger la biodiversidad