*Fusagasugá, Ciudad Jardín de Colombia. El slogan, cuyo efecto alcanzó dimensiones internacionales gracias a los triunfos de deportistas locales, comenzó a acuñarse a mitad del siglo pasado según cuentan algunas historias. Son textos bien argumentados que ya son tenidos en cuenta académicamente.
*Informe Especial
Esos relatos citan a doña Bertha Hernández de Ospina Pérez, esposa del entonces presidente colombiano, Marino Ospina Pérez (1946–1950). Para ella, Fusagasugá poseía unas condiciones especiales, casi únicas, en la siembra de flores y plantas ornamentales.
Su teoría, con evidencias claras, fue ratificada por algunos productores rurales quienes ya se habían dedicado a la producción de plantas nativas de muy particular características y belleza.
La historia, en esta parte, hace referencia a don Luis Cortés y otros de sus vecinos. Ellos, a orillas de la vía hacia La Aguadita, mercadeaban sus muestras ya apetecidas por la sociedad bogotana y del altiplano cundinamarqués.
- Interesante: Apuntes sobre la fundación de Fusagasugá
Entonces, la primera dama del país, doña Bertha, decidió sumarse al grupo: fundó La Clarita, su propio vivero, cuyo objetivo principal era el de impulsar el cultivo de especies nativas propias de la región.
Fusagasugá, la Ciudad Jardín
![](https://www.recywallet.com/wp-content/uploads/2025/02/Fusagasuga-Ciudad-Jardin-2-1024x576.jpg)
Años más tarde entraron en escena otros factores y personajes quienes terminaron por catapultar el nombre de Fusagasugá hacia el escenario mundial: los deportistas. Comentaristas especializados en ciclismo, particularmente Alfredo Castro y el colombo argentino, Julio Arrastía Bricca, en sus trasmisiones, coreaban a todo pulmón el nombre de “Lucho” Herrera, a quien denominaban el “Jardinerito de Fusagasugá”.
Aprovecharon la oportunidad en competencias europeas, como el Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España, para repetir el famoso eslogan en todas sus intervenciones. Con ello y a partir de entonces, el mundo entero supo que, en Colombia, existía una ciudad llamada Fusagasugá, más conocida como la “Ciudad Jardín”.
Igual, o muy parecida referencia, por esa época, hacían de otra notable figura del pedalismo nacional como Julio César Cadena. Más tarde pasaron a la lista Augusto Triana (fallecido en un accidente el 21 de febrero de 1995), Néstor Infante y Gustavo Pardo, entre otros.
Todos ellos eran referenciados como la siguiente generación de los “jardineritos de Fusagasugá” con lo cual terminó por acuñarse a lo largo del planeta el slogan de la “Ciudad Jardín de Colombia”. Fueron el recurso publicitario más valioso.
Con lo anterior, más allá de lo puramente académico, se validó la importancia de Fusagasugá como tierra natal de las más llamativas y valiosas muestras de flores y especies ornamentales del planeta. Se completó parte de la historia cuyo origen se remonta a siglos atrás.
Es este, a grandes rasgos, una referencia de la historia con arraigo, un relato presentado por el periodista e historiador Julio César Corte Betancourt; este su escrito:
Más de 200 Años de Historia Primaveral
![](https://www.recywallet.com/wp-content/uploads/2025/02/Fusagasuga-Ciudad-Jardin-3-1024x576.jpg)
Los antecedentes jardineros de Fusagasugá se remontan al siglo XVIII, cuando la Real Expedición Botánica, dirigida por José Celestino Mutis, realizaba el inventario de la flora del Nuevo Reino de Granada; tuvieron como sede temporal la Hacienda "La Palma", cerca al poblado de Fusagasugá.
Como testimonio, Mutis dejó plantado un Magnolio del cual, años más tarde, el poeta José Asunción Silva cortó unos esquejes y los sembró en el jardín de la histórica Quinta Coburgo, sede presidencial, donde aún se conservan.
La variedad y belleza de nuestra flora atrajo también la atención de especialistas del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y del Jardín Botánico de Bogotá.
Ellos, encabezados por el Padre Enrique Pérez Arbeláez, el Padre Lorenzo Uribe, Álvaro Fernández Pérez, Jesús María Idrobo y el naturalista Rafael Cortés le dieron más forma a la historia. Ellos, por los años cuarenta y cincuenta, estudiaron y propagaron numerosas especies de nuestra flora en los viveros existentes en aquella época. Para entonces existían el "Jardin Luxemburgo de Luís Cortés, especializado en Anturios y Miltonias, y La Clarita" con las Orquídeas de Doña Bertha Hernández de Ospina, reconocidos pioneros de la actividad viverista en Fusagasugá.
Con el paso del tiempo surgen otros viveros como el "Jardín Andaluz", "Tocarema", "La Negrita", "Jardines del Muña", "Coloma" y Orquideas S.A. en la Finca Tierra Grata. Algunos de ellos empezaron la producción de plantas para exportación que, junto con los viveros que iniciaban su actividad en las décadas de los 70 y 80, organizaron los Mercados Florales en la Avenida de Las Palmas.
En 1984 se realizó en el parque principal de Fusagasugá el Primer Festival Floral, con la participación de viveros de la región. En aquellos años se propagó mundialmente el nombre de la tradicional "Ciudad Jardín de Colombia" a raíz de los triunfos ciclísticos en Europa del "Jardinerito de Fusagasugá" Lucho Herrera.
Luego, en 1987, se le agrega al Festival Floral. Era este un importante componente como es la Muestra Agroindustrial en la que han participado las más importantes empresas productoras y comercializadoras de insumos, agroquímicos y tecnologías para esta actividad.
Surge, entonces, la idea de exhibir y hacer un concurso de arreglos florares en la Primera Iberiada, evento promovido por ASPLANTOR y Jardines del Muña de Don Ernesto Guáqueta. Contó con la participación del Club de Jardinería de Bogotá y la Asociación de Floristerías de Colombia.
Esta idea dio origen al primer Desfile de Jardineros que desde entonces ha recorrido las calles de Fusagasugá ante los ojos de miles de espectadores que han admirado y aplaudido las carrozas, silletas y arreglos florales. Todo ello es muestra evidente de la belleza exuberancia de nuestras flores y plantas ornamentales y del ingenio y creatividad de los fusagasugueños.
Los viveristas de Fusagasugá fueron llegando con sus productos a los mercados de Bogotá, como la Plazoleta de Las Flores, el Parque de la 93 y Paloquemao. También fueron acogidos en otros importantes como Agroexpo, la Feria Exposición Internacional y La Feria del Hogar que realiza CORFERIAS.
Entonces, los viveros incursionan en la Biotecnologia para la reproducción In Vitro de germoplasma. Obtuvo con ello plantas seleccionadas destinadas a la exportación, como las de follaje de "Dila Plantica", los anturios de "Agrícola Yuldama" y, en especial, las plantas exóticas de "La Bromelia" y las orquideas del Jardin "Villa Andrea", ganadores de primeros premios en exhibiciones nacionales y mundiales.
Ahora, en el inicio del siglo XXI, la producción de flores y plantas ornamentales de Fusagasuga abastece los más importantes mercados del país. En lista figuran como Antioquia, la Costa Caribe, el Eje Cafetero, Valle y Santander. Anivel internacional nuestras flores y plantas ornamentales se exportan a Japón, Holanda, Alemania, Estados Unidos y a varios países de Centro y Sur América. Es por ello que el Festival Floral es realmente la imagen de Fusagasugá, Ciudad Jardín, para Colombia y el Mundo.
JULIO CÉSAR CORTÉS BETANCOURT
Coordinador General