*Fusagasugá, sin casos de fiebre amarilla; Cundinamarca adopta medidas para detener amenazas en la región. En condiciones de “vulerabilidad” se encuentran 20 municipios del departamento.
El diagnóstico se hizo sentir a propósito de la temporada de Semana Santa, y a manera de reacción obvia tras los anuncios del presidente Petro. Advirtió el mandatario sobre una declaratoria de “emergencia sanitaria y económica” debido a las amenazas de la fiebre amarilla, según indicó este martes 15 de abril.
Lo sucedido animó una escalada de análisis, evaluaciones y pronunciamientos rápidos desde diferentes puntos de la opinión, sobretodo considerando la intensa actividad de los Días Santos ya en marcha.
- Interesante: Cundinamarca en alerta por fiebre amarilla
En su mensaje, el mandatario nacional formuló una serie de reparos a algunos funcionarios territoriales quienes, en su concepto, no asumieron con tiempo los correspondientes procedimientos preventivos.
Fusagasugá, sin casos de fiebre amarilla

Para el caso de la Ciudad Jardín la directora de Salud Pública, Olga Lucía Vásquez, se apresuró a descartar algún brote de esta enfermedad como en principio se hizo temer.
Esa posibilidad pasó a ser latente debido a que un mapa de riesgos la mostraba como una zona vulnerable debido a su vecindad con poblaciones potencialmente en riesgo.
Precisamente, fue la Gobernación de Cundinamarca la entidad que hizo saber sobre esa posibilidad, una sombra que cobra fuerza en localidades con temperaturas altas.
Ante ese escenario, la Alcaldía de Fusagasugá se apresuró a entregar su diagnóstico. Fue la directora de Salud Pública, Olga Lucía Vásquez, quien suministró un parte de alivio. Confirmó que no se ha registrado ningún caso de fiebre amarilla en esta localidad.
No obstante, instó a mantener la vigilancia y adoptar medidas preventivas, especialmente ante la jornada piadosas de la Semana Santa y la elevada presencia de visitantes.
“Quiero aclarar que en el municipio de Fusagasugá no tenemos ningún caso de fiebre amarilla, pero sí en los municipios cercanos. De manera que instamos a las personas que vayan a viajar en este periodo de Semana Santa a los departamentos, sobre todo de Tolima y de Huila”, a fin de que se hagan vacunar.
Recordó a la comunidad la importancia de acudir a los puestos de salud e IPS para solicitar la inmunización contra esta enfermedad viral, altamente transmisible por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Igualmente, reforzó el llamado a adoptar medidas complementarias contra el dengue, otra dolencia transmitida por el mismo vector.
“Recuerden que deben tener presentes las recomendaciones que hemos hecho, al igual que con el dengue. No acumulen agua. Si es necesario, tápenla. Protejan a sus hijos y ustedes mismos con mangas largas. No se expongan. Utilicen repelentes y toldillos. Tenemos que cuidarnos sanitariamente”, subrayó Vásquez Morales.
- Sugerido: Universidad de Cundinamarca regresa a la FILBO: presenta 10 obras sobre investigación regional
Cundinamarca, en estado de alerta
El pasado 10 de abril, mediante el Decreto 086 de 2025, la Gobernación departamental declaró el estado de alerta ante la detección de casos de fiebre amarilla en departamentos vecinos como Tolima y Caldas. Allí existen antecedentes recientes de esta enfermedad. La alerta tiene como objetivo activar acciones inmediatas de prevención y control, protegiendo especialmente a los municipios con mayor vulnerabilidad.
Precisamente, Neidy Adriana Tinjacá Rueda, secretaria de Salud del departamento, explicó que el Plan de Contingencia activado contempla cinco líneas estratégicas: gestión integral de la contingencia, vigilancia en salud pública, promoción y prevención, atención de casos y comunicación del riesgo.
“Los recientes casos detectados en departamentos como Tolima y Caldas, sin historial de la enfermedad, son un indicio de que el virus se está expandiendo a nuevas regiones. Por eso, Cundinamarca activa su plan conforme a la Circular Externa 012 de 2025”, señaló la funcionaria.
Municipios en riesgo
En el mapa de riesgo sanitario establecido por las autoridades, se han identificado 22 localidades de Cundinamarca con mayor exposición a la fiebre amarilla. Figuran Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí.
Por ello, estas poblaciones contarán con refuerzo en vacunación, vigilancia epidemiológica intensificada y jornadas educativas dirigidas a la comunidad. En razón a ello, las autoridades departamentales se mostraron confiadas en la colaboración de alcaldías, EPS e IPS para garantizar la atención oportuna. También, según asumieron, esperan contar con la disponibilidad de insumos médicos y la cobertura total de los grupos poblacionales en riesgo.
La Secretaría de Salud de Cundinamarca recordó que la vacuna contra la fiebre amarilla presenta una efectividad del 99 % a partir del día 30 tras su aplicación. Explica, eso sí, que las defensas comienzan a generarse desde el décimo día. Por esta razón, se recomienda aplicarla con suficiente antelación antes de viajar a zonas endémicas.
Recomendaciones importantes

-La vacuna está autorizada únicamente hasta los 59 años, 11 meses y 29 días.
-Personas mayores de 18 años deben diligenciar una encuesta previa. Un resultado positivo podría contraindicar la vacunación.
-Es un requisito obligatorio para viajeros hacia zonas clasificadas como de alto riesgo.
Casos similares en el pasado
No es la primera vez que Cundinamarca se enfrenta a un riesgo de expansión de fiebre amarilla. En 2017, municipios como Girardot, Agua de Dios y La Mesa activaron planes de contingencia tras brotes detectados en zonas rurales de Tolima.
- Para tener en cuenta: Semana Santa con Exposición de Orquídeas en Fusagasugá
Años más tarde, en 2021, las autoridades sanitarias reportaron un incremento en la población del mosquito Aedes aegypti en municipios como Ricaurte y Tocaima, lo que motivó nuevas campañas de vacunación masiva.
Estos antecedentes refuerzan la importancia de actuar de manera preventiva y coordinada. Las estrategias implementadas en ocasiones anteriores permitieron evitar una propagación masiva del virus, gracias al compromiso de la ciudadanía y las entidades de salud.
Llamado a la prevención
Finalmente, tanto el gobierno departamental como los entes municipales reiteran su llamado a la corresponsabilidad ciudadana. El control de criaderos de mosquitos, la limpieza de entornos y la participación activa en las jornadas de vacunación son herramientas esenciales para frenar la transmisión de la fiebre amarilla y el dengue.
*imágenes tomadas: Gobernación de Cundinamarca y el portal Racamandaca.