Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Continúa bloqueo de la vía entre Bogotá y Girardot

por: Omar Gamboa

bloqueo-via-bogota-girardot

*Bloqueo de la vía Bogotá y Girardot, Cundinamarca. Las filas de vehículos alcanzaban los “20 kilómetros” a lado y lado del punto de protesta en el Boquerón; a mitad de estas mañana el grupo en protesta tomó la decisión de facilitar pasos intermitentes. Firmantes de paz adelantan manifestaciones reclamando el cumplimiento de los pactos que los llevó a dejar las armas.

Las condiciones del tránsito sobre la Autopista entre Bogotá, Fusagasugá, Melgar, Girardot y el sur del país, en ambos sentidos, siguió tornándose crítica. Este lunes (17 de febrero 2025) no se cumplió una reunión entre los manifestantes y delegados del Gobierno Nacional, aspecto que radicalizó la posición de los excombatientes quienes endurecieron sus reclamos.

Temprano este martes, voceros de la Policía de Tránsito daban cuenta de las condiciones en las cuales se encuentra la zona y, en particular, la suerte de los viajeros quienes ya completan más de 12 horas en ese punto.

La preocupación más grande para las autoridades se concentra en los niños, la tercera edad y los pacientes médicos quienes pasaron a ser los mayores afectados con las protestas.

Hacia las 9 de la mañana Vía Sumapaz reportó novedad. “Informamos que a esta hora los manifestantes han habilitado la vía en ambos sentidos por 1 hora aproximadamente, según lo indicado. Continuamos a la espera de respuesta por parte del Gobierno Nacional. Esperando que la situación se solucione de la mejor manera en el menor tiempo posible”.

Bloqueo sobre la vía Bogotá - Girardot

El movimiento de los desmovilizados comenzó hace dos semanas, el 4 de febrero. Realizaron una concentración en el Boquerón para llamar la atención del Gobierno Nacional a fin de que hiciera efectivos los pactos del 2016 mediante los cuales dejaron las armas. (Ver: Desmovilizados protestan y bloquean autopista entre Fusagasugá y Girardot)

Desde Bogotá, en una primera respuesta, les anunciaron el envío de una comisión del más alto nivel con el propósito de ponerle fin a las protestas; incluso, se rumoró sobre la posible asistencia del entonces ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.

Sin embargo, solo hicieron presencia algunos delegados de la Administración Central sin capacidad de decisión. A la mesa sí llegó la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, su equipo de gobierno, el alcalde anfitrión de Icononzo, Hugo Nelson Jiménez, y los delegados de los excombatientes.

Tras los frustrados diálogos los grupos en protesta abrieron un compás de espera; dieron nueva posibilidad de negociación pero, tampoco alcanzaron respuesta. Entonces, regresaron a los bloqueos; fueron interrupciones “intermitentes” del tránsito.

En esas condiciones se mantuvieron los reclamos de los excombatientes hasta hace 24 horas cuando los grupos en protestas endurecieron sus reclamos: pasaron al ¡bloqueo total!

Negociaciones en suspenso

Ahora, el grupo de desmovilizados y campesinos que cuenta con delegados de los exguerrilleros provenientes de todo el país; insiste en que no les han cumplido los pactos que los llevó a dejar las armas en el 2016. Por el contrario, según ellos mismos y algunos observadores, están siendo eliminados en algunas zonas del país como el Catatumbo, el Cauca, Putumayo, Nariño, Chocó y Antioquia.

Esta vez y ante ese escenario, los manifestantes demandan la presencia “inmediata” del Consejo Nacional de Reincorporación, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y el Ministerio del Interior. También de la Agencia Nacional de Tierras y las Naciones Unidas.

Según los firmantes, dichas instituciones habían acordado reunirse el lunes 17, pero no les cumplieron. Ante esta falta de compromiso, la comunidad decidió cerrar la vía como medida de presión.

“Es un acuerdo, pero pareciera (…), que no les importara ni la vida que se están perdiendo en los territorios, ni les importara la vida de los mismos transeúntes (…). Basta ya de que nos estén enfrentando pueblo con pueblo por la misma irresponsabilidad de los mismos ministerios”, declaró uno de los líderes de la protesta.

Hoy, el bloqueo siguió aumentándola temperatura. Según el consorcio encargado del mantenimiento de la vía, ya son más de 16 kilómetros de congestión en el sentido Bogotá-Girardot y, aproximadamente, 10 kilómetros en dirección opuesta. Cientos de vehículos, entre ellos carros particulares con familias y camiones de carga con productos perecederos, han quedado atrapados durante más de 15 horas.

“Estamos acá hace más de 12 horas, dormimos en los asientos, pero los niños están muy incómodos y hasta el momento no nos dicen nada. Sabemos que el bloqueo es por unas protestas, pero no sabemos más y estamos preocupados, tenemos hambre y es difícil ir a hacer las necesidades”, expresó una de las pasajeras afectadas por la compleja situación.

Carlos, un conductor de camiones, también relató su angustia: “No sabemos qué va a pasar con nuestra carga, pero sí necesitamos que nos digan qué va a pasar porque acá no tenemos para dónde ir y ya son más de 12 horas en medio de este bloqueo. El frío además es muy fuerte acá en la noche”.

A su vez, la Policía de Tránsito implementó desvíos hacia rutas alternas; sin embargo, el flujo vehicular sigue siendo lento y los conductores siguen inmovilizados. La concesión Vía Sumapaz informó sobre una notificación de lo sucedido a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), a la espera un pronunciamiento oficial por parte del Gobierno Nacional.

Otras protestas

Por estos mismos días, además, comunidades del sector Los Molinos de Silvania, también adelantaron protestas; reclaman la corrección de obras que impidan el deterioro de sus viviendas.

Este tipo de bloqueos y protestas no son casos aislados en el país. En diversas regiones, los firmantes de paz han recurrido a medidas similares ante el incumplimiento de los acuerdos por parte del Estado.

Hace dos años, en el 2023, por ejemplo, se registraron cierres de vías en el Cauca, donde comunidades reincorporadas bloquearon la carretera Panamericana exigiendo garantías de seguridad y acceso a tierras. “Nos prometieron proyectos productivos y tierras para trabajar, pero nada de eso se ha cumplido”, señaló en ese momento uno de los manifestantes en el municipio de Caldono, Cauca.

En el Meta, también se vivió una situación tensa en septiembre del año pasado. Allí, excombatientes de las antiguas FARC cerraron la vía que comunica a Villavicencio con Granada. En esa ocasión, la protesta se debió al asesinato de varios firmantes de paz en la región. “Nos están matando y el Estado no hace nada por protegernos”, denunciaron los líderes comunitarios.