Fusagasugá, Cundinamarca, busca modernización su actividad de reciclaje. La Administración Municipal destina millonarios recursos en plan encaminado a facilitar el trabajo de recuperadores de material reutilizable.
Por: Julio César Cortés B.
Con una inversión de $50 millones y con el objeto de mejorar las condiciones de trabajo y hacer más eficiente su labor de recolección y reciclaje de residuos sólidos, fue puesto en marcha plan especial. Con ello resultaron favorecidos, por sorteo, 17 Recuperadores Ambientales, quienes recibieron 17 vehículos de tracción humana.
Los operadores, pertenecientes a tres Asociaciones debidamente legalizadas que operan en la Comuna Centro de Fusagasugá, recibieron este beneficio en sesión especial este jueves. Todo corresponde a una Iniciativa y gestión del Consejo de Presupuestos Participativos y la Asociación de Comerciantes del Centro de la Ciudad.
Esta inversión tiene como propósito apoyar las actividades de recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos reciclables. Con ello se evita el mal aspecto que presenta el constante reguero de basuras en diferentes sitios del centro de la ciudad.
Fusagasugá y la modernización del reciclaje

Del proceso de reciclaje de residuos sólidos en la ciudad, se benefician alrededor de 400 familias y, según lo anunció el alcalde García Fayad, este número aumentará a lo largo de los próximos días.
Para ello, realizará una inversión de $200 millones en la compra de este tipo de vehículos contribuyendo a mejor desempeño en las labores de reciclaje, mejorando las condiciones de vida de quienes laboran en esta actividad.
El acto de entrega de los equipos contó con la presencia del Mandatario local; también del Fabio Lozano, secretario de Agricultura, Ambiente y Tierras.
Al evento, igual, acudió Orfelia Rizzo, presidente de la Asociación de Comerciantes y representantes de las Asociaciones de Recuperadores de la Comuna Centro. Ellos coincidieron en la necesidad de unir los esfuerzos de la comunidad, la sociedad civil organizada, las empresas de servicios públicos y las autoridades, para el fortalecer las políticas de Cultura Ciudadana y mejorar la calidad del ambiente.
Procedimientos similares en Cundinamarca
El mejoramiento laboral de Recicladores en Cundinamarca mantiene antecedentes importantes en el departamento. Los trabajadores del sector, esenciales en la gestión de residuos, han sido históricamente invisibilizados y enfrentan condiciones precarias.
Sin embargo, en los últimos años, la inclusión social y la formalización del reciclaje en el departamento han sido temas centrales.
Diversos programas y proyectos en colaboración con el gobierno, organizaciones sociales y empresas privadas están transformando la vida de muchos recuperadores; les han permitido un trabajo más digno y un impacto positivo en el medio ambiente.
Uno de los casos más representativos de esta transformación es el trabajo realizado en el municipio de Soacha, una ciudad vecina a Bogotá. éste ha sido, históricamente, un punto clave para los recicladores en la región.
A lo largo de los últimos años, el gobierno local ha implementado un programa permitiendo a muchos recuperadores obtener el reconocimiento oficial como trabajadores del reciclaje.
Este proceso ha sido acompañado de capacitación en técnicas de clasificación de residuos, seguridad laboral y manejo adecuado de esta clase de materiales. Con ello, no solo mejoraron su desempeño laboral, sino que también les ofreció mejores ingresos y mayor seguridad en su labor.
Capacitación y sensibilización

Otro ejemplo se encuentra en Zipaquirá. Allí, la administración local puso en marcha un proyecto de concientización dentro de la comunidad sobre la importancia del reciclaje y el trabajo de los recicladores. La iniciativa incluyó talleres prácticos en los que los operarios recibieron formación sobre el manejo adecuado de residuos, al igual que en materia encaminada a mejorar la eficiencia en la clasificación de materiales reciclables.
Esta capacitación permitió que los recicladores no solo aumenten su productividad, sino que también obtengan mayores ingresos, ya que pueden acceder a materiales reciclables de mejor calidad y mayor demanda.
Simultáneamente, el programa también buscó mejorar la relación entre los recicladores y la comunidad. Antes, la mayoría de los ciudadanos no comprendía el valor de este grupo de trabajadores, ni la importancia de facilitarles el acceso a los residuos reciclables.
A través de campañas educativas, la población local aprendió a separar correctamente el material reutilizable, asunto que facilitó la labor de los recicladores y contribuye a la eficiencia del proceso de reciclaje.
Proyectos colaborativos con empresas
A nivel departamental, Cundinamarca ha sido escenario de diversos convenios entre recicladores, gobiernos locales y empresas privadas. Un ejemplo notable es la Alianza de Recicladores de Cundinamarca una organización que agrupa a trabajadores de diferentes municipios.
Mediante esta asociación, los recicladores han logrado acceder a recursos como camiones para el transporte de materiales reciclables, herramientas de trabajo y sistemas de acopio más eficientes. Además, la ARC estableció contratos con empresas de reciclaje que permiten a los trabajadores recibir pagos justos por los materiales recolectados y vendidos.
Una de las empresas que ha trabajado estrechamente con los recicladores de Cundinamarca es Ecoparque, una empresa dedicada al manejo integral de residuos.
Esta organización suscribió acuerdos con otras organizaciones similares en varias áreas del departamento, garantizando que los recicladores reciban una compensación adecuada por su trabajo. Gracias a esta alianza, más de 200 operarios mejoraron sus condiciones laborales, acceder a servicios de salud y recibir educación sobre buenas prácticas de reciclaje.